Merengue (género musical
Merengue | ||
---|---|---|
Orígenes culturales | República Dominicana | |
Instrumentos comunes | Acordeón, bajo eléctrico, güira, tambora dominicana, piano, guitarra, saxofón, trompeta, conga, trombón, tuba | |
Popularidad | Alta desde su origen | |
Fecha de origen | finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX | |
Enlaces | ||
Bachata | ||
En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.
La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus rumbas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 el presidente Ulises Francisco Espaillat (conocido por sus escritos contra el merengue) inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue totalmente inútil pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy esta región como cuna del merengue.
Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo, mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o típico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose diversas figuras para este baile de salón.
Primera forma de estilo merengue
El merengue de cuerdas (guitarra, acordeón, güira y tambora) es la primera manifestación del ritmo, en su fase primitiva, pero con la llegada del acordeón por la costa norte desde Alemania, este instrumento novedoso entonces y de mayor sonoridad que la guitarra, poco a poco la sustituiría, dando paso al formato que, en la zona norte, adquiriría el nombre de "Perico Ripiao". Dicho nombre surge en un lugar de Santiago (capital del Cibao, al norte de la isla), donde pernoctaban los campesinos que se trasladaban a la ciudad a vender sus productos, llamado "El Hospedaje". Allí existían centros de diversión donde fundamentalmente se presentaban los grupos que ejecutaban el merengue de acordeón. Entre estos centros el más popular era uno llamado "Perico Ripiao". Es por esto que adquieren el nombre de grupos de "Perico Ripiao". El Perico Ripiao (también es conocido como el merengue típico) fue una de las primeras formas de merengue y su origen está en los campos del Cibao y la Línea Noroeste, y se toca con güira, tambora y acordeón. Los cantos del Perico Ripiao son diferentes al merengue de orquesta o de banda. Los versos simples con frases poéticas toman a veces forma de décimas o de cuartetas, donde los versos tercero y cuarto son repetidos pero en orden inverso (el verso tercero se convierte en sexto y el cuarto en quinto; ABCDDC). El Perico Ripiao tiene un ritmo rápido y es mucho más popular en el Cibao (en los campos cibaeños) que en Santo Domingo, la capital dominicana. El desarrollo musical del merengue se dio principalmente luego de ser admitido por la élite social de República Dominicana. Dicha admisión se dio fundamentalmente con la llegada al poder de un amante del ritmo, el dictador Rafael Leonidas Trujillo (Régimen establecido desde 1930 hasta 1961). Trujillo, de origen humilde y conocedor del género, empleó el merengue como parte de la estrategia de promoción de su gobierno a nivel nacional y lo convirtió en la Música Nacional obligada en los actos sociales y oficiales. Para lograr esta introducción en las clase de la intelectualidad y poder económico, utilizó la creatividad de músicos excepcionales de la talla de Julio Alberto Hernández quien, junto a otros músicos de alta formación y conocedores del movimiento musical internacional, transformaron el merengue rural o Perico Ripiao en un merengue de salón estructurado sobre la base de una gran orquesta al estilo Big Band, pero manteniendo la base rítmica original. En este tipo de merengue se destacan las Orquestas Santa Cecilia y San José, como las principales de la época. En los 40 y 50 el maestro dominicano Luis María Frómeta Pereira, Billo Frómeta, contribuyó a popularizar el ritmo en Venezuela y Colombia. Con la caída del régimen de Trujillo llegan los procesos de influencia de la música anglosajona que ponen al merengue en la obligación de transformarse en una música más cercana a la juventud. Es cuando surgen dos jóvenes músicos inquietos, uno de academia y otro de las entrañas mismas del pueblo: Félix del Rosario y Johnny Ventura. El primero, músico militar gran conocedor del jazz, y el otro un carismático gran creativo y músico innato. Ambos se encargan de hacer el merengue menos sofisticado y adaptado a lo que pedía la juventud de los años 60. Esta es la etapa donde surge el combo: orques de unos 14 músicos con un frente de bailadores y coristas.El merengue es el baile nacional de la Republica Dominicana. El merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad ha extendido al través de las clases sociales. Durante todo su historia, era un método para expresar opiniones sociales y políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de típo copla, seguidilla, décima o, con menos frequencia, pareados. La coreografía de la danza es simple y es muy popular por esta razón.El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las cuidades y otras zonas diferentes. El pambiche, según la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los marinos est adounidenses les gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténico mientras estaban estacionando el país. El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el acordeón para reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del región sudeste del paí s. El perico ripiao o el merenge típico es el nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el nobre "merengue" para significar el merengue urbano o el merengue de salón que los orquestas tocan.
No se sabe el origen del merengue aunque hay muchas teorías. Es posible que el merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haiti, o la Republica Dominicana. Durante los años entre 1838 y 1849, había un baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una parte del baile era "el merengue". UPA Habanera era popular en Puerto Rico y una teoría cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con el nombre merengue. Una teoría dice que el baile nació en la Republica Dominicana despues de la batalla de Talanquer a donde triunfaron los dominicanos. Tambien es posible que el merengue venga de un baile africano, la meringha. Es decir que el primera vez que se bailó fue en 1844 cerca del frontero del Haiti. Por esta razón, es posible que el merengue sea del baile haitiano, el meringue, pero los dominicanos rachazan fuertemente esta idea. Aunque el merengue probablamente no vino de la Rebublica Dominicana, los dominicanos fueron responsables para el desarrollo principal de la música.
Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictador Rafael Leonidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas del campo y los regiones rurales. Juan Francisca García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas. En 1918, publicó el primero arreglo del merengue. En 1922, el merengue fue tocado en un club social. Pero en ambos casos, la población alta rechazó el merengue. En el caso del club, muchas personas sal ieron porque fueron enojados que la música grosera no debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, el merengue todavía fue de estatua de la clase baja. Trujillo vino de una familia campesina y le encontaba el merengue. Dura nte todas de las fiestas de sus campañas tenía una orquesta para tocar el merengue. Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue, y la élite cobró aversión a Trujillo por su origen pobre, su música grosera y su régimen. Él quiso dar la impre sion de que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las clases altas. Quiso cambiar el merengue a música refinada para la élite. Ajustó la banda respetable de Luis Albertí, Lira de Yaque, en 1932 a fin de popularizar el merengue. Albe rtí añadó la güira y la tambora a su orquesta de jazz y incluyó el merengue en su colección de canciónes. Convirtió el merengue al baile nacional de la Republica Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y además el merengue.
Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder político. Él fue responsable para el desarrollo de la música dominicana. Fundió orquestas regionales y escuelas donde enseñar el merengue y otra música Trujillista. Por otra parte, él rechazó y suprimió la música africana y haitiana aunque el merengue tenía unos aspectos de los dos. El causó una división entre los clases de merengue, el rural y el urbano y por consiguiente entre los clases sociales. Si un músico quería ser aceptado en la RD, necesitó escribir canciónes de merengue que elogiar a Trujillo y su régimen. Los músicos que escribaron canciónes que criticaron Trujillo fueron encarcelados. El merengue perdió su voz social y política. Todos los vendadores de música necesit aron tener los merengues Trujillistos en su tienda y todas las personas tuvieron que poseer los discos de la música del régimen. Esta epoca produjó milles de merengues sobre Trujillo.
Despues del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue fue abierto políticalmente y culturalmente. El merengue continuaba ser el baile nacional y la población amaba todavía los músicos del régimen, pero fue prohibido tocar los merengues Trujillistos. D espues de 1961, las influencias internacionales, que fueron prohibidos durante el reinado de Trujillo, eran responsables por la modernización y internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas para el modernización del merengue fue Johnny V entura con sus influencias de rock’n’roll norteamericanas. Ahora, personas como Juan Luis Guerra escriben merengues radicales con guitarras y teclados eléctricos con líricos políticos que no eran posible durante la dictadura. El merengue despues de la é poca Trujillo es caracterizado por ser rápido y descarado con líricos satíricos. Volvía a ser un método para expresar opiniones sociales y políticas.
Aunque no se sabe donde el merengue viene, su historia dominicana cuenta de su senda al presente. Personas como Rafael Trujillo, Luis Albertí, Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una gran influencia en el desarrollo del merengue. Durante todo de s u historia, el merengue tenía un lugar en la política, como tener el apoyo del dictator Trujillo o para ser una voz de la población.
MUSICA DE TRUJILLO
Merengue
EL MERENGUE MIX
En la década de los 50, el merengue comienza a adquirir ribetes de producto mercadológico organizado, tal y como demandaba la música a nivel internacional. El primero en revolucionar el género fue Johnny Ventura, con la formación en los inicios de los años 60 de El Combo Show, impregnando nuevos colores al ritmo y modernizando el género en todos los aspectos. Esto se verifica principalmente con el surgimiento de la orquesta de Wilfrido Vargas y "Los Beduinos", de la mano de su productor Bienvenido Rodríguez. Con el nivel profesional del personal humano de la estructura formada por este productor, se pudo rf ble por la juventud latina de la época, que vivía el boom de la Fania All Star en Nueva York y La Dimensión Latina de Venezuela. Cabe destacar el estelar aporte musical que recibió el género por parte de los armadores musicales del movimiento Beduino: Jorge Taveras, Sony Ovalle, Wilfrido Vargas y Juancho Viloria. Esta estructura bajo el sello de Karen Records se convirtió en el laboratorio de lo que seria la Época Dorada del Merengue: Los años 80. En esta fábrica de talentos se descubrieron los líderes futuros del merengue, ya que tanto Wilfrido como Bienvenido se dedicaron a captar talentos y a construir agrupaciones satélites a Los Beduinos; tal es el caso de Fernando Villalona, Bonny Cepeda y los Kenton surgido del grupo "Los Hijos del Rey". Es así como a finales de los 70 el merengue empieza el período llamado Dorado, la época de oro, caracterizado por la aparición de nuevas agrupaciones, sonidos y carácter que llamaron la atención gracias a sus melodiosas canciones . Este movimiento no solo fue en Quisqueya, sino que contagió a Borinquen y al tiempo que se formaba en Santo Domingo Los Beduinos, en San Juan, un grupo de jóvenes liderados por cuatro universitarios formaban un pequeño grupo conocido como "El Conjunto Quisqueya", el cual tuvo un éxito rotundo por el estilo picaresco de su frente de cantantes y sus arreglos sumamente modernos para su época. La década de los 80 inicia con una efervescencia nacional del merengue, toda la República Dominicana estaba inundada de orquestas de merengue y el movimiento se expandió con fuerza a Nueva York, donde también se formaron agrupaciones de primera línea, que influyeron bastante en el ritmo por sus fusiones con ritmos caribeños y el rock and roll, tales como La Gran Manzana y La banda de Nueva York.
Esta época de gloria del merengue fue liderada por tres arreglistas jóvenes que marcaron la modernización del género: Bonny Cepeda, Ramón Orlando y Manuel Tejada. Cepeda, creativo egresado del conservatorio y los Dos últimos músicos de una fuerte preparación académica también, dominaron con su estilo toda la época dorada y fueron los productores musicales de las principales orquestas de merengues dominicanas y extranjeras.
En el último tercio de la década dorada, la base rítmica del merengue sufre un cambio que lo simplifica musicalmente (llamado "merengue a lo maco" por ser popularizado por "Los Hermanos Rosario") y es cuando surge la CocoBand que, con un merengue rítmicamente más rico y de una estructura musical sencilla, logra un auge extraordinario en la juventud dominicana que demandaba un nuevo esquema musical del género, que se había caracterizado por llevar, mediante adaptaciones, baladas populares internacionalmente, a ritmo de merengue. Este nuevo estilo de merengue al estilo CocoBand se caracterizó por presentar una lírica fundamentada en los refranes populares dominicanos, por lo que su expansión externa fue limitada. Paralelamente, y bajo el auspicio o por la influencia de creativos como Jossie Esteban y Ringo Martínez, surgieron agrupaciones en Puerto Rico que generaron en la isla una fiebre que desplazó en gran medida el merengue dominicano del mercado internacional, ya que presentaba un estilo de una lírica más comercial, internacionalmente.
Algunos de los artistas más destacados del género son: Johnny Ventura, Juan Luis Guerra, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Sergio Vargas, Aramís Camilo, Los Hermanos Rosario, Toño Rosario, Milly Quezada, Conjunto Quisqueya, Víctor Roque & La Gran Manzana, Dionis Fernández & El Equipo, El Zafiro, Bonny Cepeda, Pochy Familia & su Cocoband, Eddy Herrera, Freddy Kenton, Héctor Acosta, José Peña Suazo & La Banda Gorda, Rubby Pérez, Sandy Reyes, Jossie Esteban & la Patrulla 15.
Por otra parte, pero no menos importante, encontramos también el merengue hip-hop, el cual se inició en la década de los años noventa. Este género nacido a partir del merengue tuvo una gran oleada de fanáticos y seguidores, la mayoría de ellos jóvenes. El merengue hip-hop tuvo como principales protagonistas las agrupaciones “Ilegales”, “Sandy y Papo”, “Proyecto Uno”, entre otras agrupaciones. Estos nuevos colores musicales fueron introducidos bajo la conceptualización musical de los maestros Víctor Waill y Manuel Tejada, los principales ideólogos de esta evolución que hoy es la que mantiene vivo el ritmo en la juventud del mundo.
El merengue ha sido adoptado por otras culturas, que si bien poseen otras manifestaciones musicales, eligieron este género como base de desarrollo de nuevos sonidos y fusiones. Aunque influenciados por maestros del merengue y figuras prominentes de la época de oro del merengue en suelo dominicano, lograron darle un estilo propio y llevarlo a un nivel internacional y de respeto. Uno de estos exponentes es el puertorriqueño Elvis Crespo, excorista del grupo Manía. El Merengue también se ha aclimatado en otros países de Latinoamérica, como Argentina -donde se fusionó con el Cuarteto (género musical) y nació un subgénero llamado El Merenteto (merengueto o Cuarterengue), Hay dos teorías de como este sub-género se creó: algunos apuntan a la introducción de los instrumentos de viento por parte de Chébere, otros se lo atribuyen al cantante Jean Carlos de origen dominicano peró la mayoría de los grupos cuarteteros siguen tocandolo ya sea de forma conjunta con el Cuarteto tradicional como Carlitos "La Mona" Jiménez o Damian Cordoba o grupos que solo cantan Merenteto o simplemente Merengue como la Banda XXI y son muy populares en toda la Argentina en especial en la provincia de Córdoba. También en Honduras, Colombia y Venezuela y España (especialmente en la Islas Canarias), donde existen agrupaciones con repertorio de merengue.
Mención aparte merece el tecnomerengue, fusión del merengue dominicano con sonidos electrónicos creado en Venezuela en los años ochenta, y que se hizo popular en Latinoamerica en la época de los noventas.
En la actualidad, el merengue es el ritmo latino que más se fusiona y se adapta a las nuevas tendencias rítmicas juveniles. Ya que, usando como patrón el merengue house o merengue hip-hop de los 90 al estilo "Ilegales" se le ha impregnado vitalidad y colores que aseguran su propia vigencia generación tras generación. También estaría llegando a diferentes países no americanos como España o Japón.
Bibliografía
- Mambo y Merengue (Bottomer, Paul - Susaeta Ediciones - 1999)
- Pérez de Cuello, saul; Solano, Rafael; 1 (200). El merengue: música y baile de la República Dominicana (PDF). Santo Domingo: Trinitaria. ISBN 9945406043. Consultado el 19 de septiembre de 2010.
El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las cuidades y otras zonas diferentes. El pambiche, según la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los marinos est adounidenses les gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténico mientras estaban estacionando el país. El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el acordeón para reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del región sudeste del paí s. El perico ripiao o el merenge típico es el nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el nobre "merengue" para significar el merengue urbano o el merengue de salón que los orquestas tocan.
No se sabe el origen del merengue aunque hay muchas teorías. Es posible que el merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haiti, o la Republica Dominicana. Durante los años entre 1838 y 1849, había un baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una parte del baile era "el merengue". UPA Habanera era popular en Puerto Rico y una teoría cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con el nombre merengue. Una teoría dice que el baile nació en la Republica Dominicana despues de la batalla de Talanquer a donde triunfaron los dominicanos. Tambien es posible que el merengue venga de un baile africano, la meringha. Es decir que el primera vez que se bailó fue en 1844 cerca del frontero del Haiti. Por esta razón, es posible que el merengue sea del baile haitiano, el meringue, pero los dominicanos rachazan fuertemente esta idea. Aunque el merengue probablamente no vino de la Rebublica Dominicana, los dominicanos fueron responsables para el desarrollo principal de la música.
Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictador Rafael Leonidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas del campo y los regiones rurales. Juan Francisca García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas. En 1918, publicó el primero arreglo del merengue. En 1922, el merengue fue tocado en un club social. Pero en ambos casos, la población alta rechazó el merengue. En el caso del club, muchas personas sal ieron porque fueron enojados que la música grosera no debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, el merengue todavía fue de estatua de la clase baja. Trujillo vino de una familia campesina y le encontaba el merengue. Dura nte todas de las fiestas de sus campañas tenía una orquesta para tocar el merengue. Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue, y la élite cobró aversión a Trujillo por su origen pobre, su música grosera y su régimen. Él quiso dar la impre sion de que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las clases altas. Quiso cambiar el merengue a música refinada para la élite. Ajustó la banda respetable de Luis Albertí, Lira de Yaque, en 1932 a fin de popularizar el merengue. Albe rtí añadó la güira y la tambora a su orquesta de jazz y incluyó el merengue en su colección de canciónes. Convirtió el merengue al baile nacional de la Republica Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y además el merengue.
Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder político. Él fue responsable para el desarrollo de la música dominicana. Fundió orquestas regionales y escuelas donde enseñar el merengue y otra música Trujillista. Por otra parte, él rechazó y suprimió la música africana y haitiana aunque el merengue tenía unos aspectos de los dos. El causó una división entre los clases de merengue, el rural y el urbano y por consiguiente entre los clases sociales. Si un músico quería ser aceptado en la RD, necesitó escribir canciónes de merengue que elogiar a Trujillo y su régimen. Los músicos que escribaron canciónes que criticaron Trujillo fueron encarcelados. El merengue perdió su voz social y política. Todos los vendadores de música necesit aron tener los merengues Trujillistos en su tienda y todas las personas tuvieron que poseer los discos de la música del régimen. Esta epoca produjó milles de merengues sobre Trujillo.
Despues del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue fue abierto políticalmente y culturalmente. El merengue continuaba ser el baile nacional y la población amaba todavía los músicos del régimen, pero fue prohibido tocar los merengues Trujillistos. D espues de 1961, las influencias internacionales, que fueron prohibidos durante el reinado de Trujillo, eran responsables por la modernización y internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas para el modernización del merengue fue Johnny V entura con sus influencias de rock’n’roll norteamericanas. Ahora, personas como Juan Luis Guerra escriben merengues radicales con guitarras y teclados eléctricos con líricos políticos que no eran posible durante la dictadura. El merengue despues de la é poca Trujillo es caracterizado por ser rápido y descarado con líricos satíricos. Volvía a ser un método para expresar opiniones sociales y políticas.
Aunque no se sabe donde el merengue viene, su historia dominicana cuenta de su senda al presente. Personas como Rafael Trujillo, Luis Albertí, Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una gran influencia en el desarrollo del merengue. Durante todo de s u historia, el merengue tenía un lugar en la política, como tener el apoyo del dictator Trujillo o para ser una voz de la población.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario